Para la mayoría de las personas no es un secreto que el trabajo en alturas es una actividad de alto riesgo, si le colocamos sentido común a esta situación, con el simple hecho de elevarnos a una altura determinada aunque no sea la estipulada por la normatividad legal vigente en este tema supone un riesgo. es necesario que se tomen medidas para poder disminuir la cantidad de accidentes que se presentan anualmente en Colombia por este tipo de trabajos que es elevada.
El gobierno nacional mediante el ministerio de trabajo ha venido trabajando hace algunos años estableciendo normas con referencia al tema para poder lograr el objetivo de bajar el índice de accidentalidad en los trabajos en alturas, a pesar de los avances en este aspecto y los equipos existentes en el mercado fabricados con la última tecnología y los más altos estándares de calidad siguen ocurriendo accidentes de trabajo en alturas producto de la falta de gestión y control en las organizaciones de este tipo de riesgos, evidenciando falta total de compromiso al momento de adoptar medidas que sirvan para evitar este tipo de accidentes que en la mayoría de los casos tienden a ser graves o mortales.
Actualmente contamos con un reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas establecido en la resolución 1409 de 2012, este reglamento nos permite adoptar medidas de seguridad para poder evitar accidentes, si analizamos esta resolución nos damos cuenta que básicamente nos pide tres cosas para poder evitar o en caso dado que ocurra detener una caída, analicemos estos tres puntos:
1) Riesgo
Es lo primero que debemos hacer al momento de llegar al sitio de trabajo la identificación del peligro y la evaluación del riesgo ya que al momento de ejercer control sobre los mismos la probabilidad de error y accidente disminuye de acuerdo a la medida de control que hallamos implementado o adoptado.
2) Prevención
El objetivo de estas medidas es evitar o advertir una caída, se deben establecer según las actividades que se realicen en cada organización teniendo en cuenta su actividad económica, para de esta manera poder implementar las más adecuadas.
3) Protección
El objetivo de estas medidas es detener o mitigar las consecuencias que se puedan dar al momento de la caída, es importante anotar que estás medidas se utilizan durante el trabajo y que pueden ser activas o pasivas dependiendo de si el trabajador interactua con ellas o no, se deben escoger los equipos necesarios teniendo en cuenta la actividad a realizar y el riesgo al que se expondrá el trabajador.
Si se sigue el orden antes citado podemos estar seguros que estamos ejerciendo un control efectivo ante los riesgos propios del trabajo en alturas.
La resolución 1409 de 2012 ha tenido dos modificaciones hasta la fecha:
1) Resolución 1903 de 2013
2) Resolución 3368 de 2014
Si nos ceñimos a lo que expresa la normatividad vigente en el tema vamos a aportar nuestro grano de arena para que este tipo de trabajo no termine cobrando más vidas en Colombia.
Carlos Julio Martínez
Este blog ha sido desarrollado como fuente de consulta para que pueda conocer los procedimientos para llevar a cabo un Pacto Colectivo. En él podrá encontrar información y material didáctico para conocer y profundizar en el tema.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Acoso Laboral en Colombia
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=l1S16VaxCEk Publicado Por: María Alejandra Fierro

-
Luisa López Cano Obra y construcción (24 de febrero de 2015) Tipos de riesgos laborales. Recuperado de http://www.coordinacionempresar...
-
Luisa López Fuente: contrato a término fijo : Recuperado de http://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/contratos...
Debemos poner nuestro grano de arena para que este tipo de trabajo se haga de forma segura y podamos contribuir al control de los riesgos laborales en el trabajo.
ResponderEliminarCarlos Julio Martínez
Buenos días;
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con la gestión que se debe tener al momento de realizar trabajos de alturas. Esta actividad es peculiar ya que, directa o indirectamente, la mayoría de los sectores económicos requieren de estas actividades para su funcionamiento.
Actualmente en Colombia todavía se evidencia gran accidentalidad relacionada con la ejecución de actividades en alturas, también se ha evidenciado que las empresas cada día mas se comienzan a sensibilizar sobre este tema aunque aun no es suficiente. Igualmente podemos detectar que el problema no es solo en la gestión de los empleadores si no que en nuestro país tenemos una cultura que tiene una gran resistencia al cambio los cual imposibilita tener medidas de control eficientes y eficaces.
Att: Claudia Milena Marquez
Teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 1409 de 2012 (Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas). Cabe resaltar la importancia de que todos los trabajadores que realizar este tipo de tareas cuenten con las condiciones de salud necesarias determinadas por el examen de aptitud realizado por el medico ocupacional, así como la formación teórico-practica según la exigencia de la tarea en un centro de formación avalado y que cuenten con los requerimientos exigidos por el Ministerio del Trabajo.
ResponderEliminarPor: Mayerly Alexandra Lesmes Sarmiento